Ref: 127/2025 Análisis derechos humanos en la Amazonía boliviana frente a incendios y evaluación de salvaguardas para un caso de estudio

Términos de Referencia (TDR):

1. Ref: 127/2025 Análisis derechos humanos en la Amazonía boliviana frente a incendios y evaluación de salvaguardas para un caso de estudio

Fecha de Publicación:   25/09/2025
Fecha de Presentación: 06/10/2025

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consultoría: 127/2025 Análisis derechos humanos en la Amazonía boliviana frente a
incendios y evaluación de salvaguardas para un caso de estudio
Tipo de contrato: Consultoría
Duración: 2,5 meses a partir de la firma de contrato
Disponibilidad: Inmediata

ANTECEDENTES

La Amazonía es un ecosistema vital para la estabilidad climática global y la diversidad biológica. Sin embargo, enfrenta crecientes presiones derivadas de incendios forestales, deforestación, minería (legal e ilegal) y grandes infraestructuras, que generan impactos directos en los derechos humanos individuales y colectivos, particularmente de pueblos indígenas, comunidades locales y defensores ambientales. Al mismo tiempo, se vulneran los derechos de la naturaleza, reconocidos en diversos marcos normativos nacionales e internacionales.

Bolivia es uno de los países amazónicos más afectados por el aumento y la intensificación de incendios forestales, agravados por sequías prolongadas cada vez más recurrentes.

Estos eventos impactan ecosistemas clave, territorios indígenas, áreas protegidas y sitios Ramsar, poniendo en riesgo la biodiversidad, la salud pública, y la seguridad hídrica y alimentaria de las comunidades locales. Si bien el país cuenta con un marco legal sobre uso del fuego, gestión forestal y responsabilidad ambiental, resulta fundamental contar con una evaluación específica de los riesgos que los incendios representan para los derechos humanos. En esta línea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y
Ambientales (REDESCA), presentó recientemente un informe sobre los impactos de los incendios forestales en Bolivia en relación con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como en la biodiversidad (Informe aprobado el 30 de mayo de 2025).

En este contexto, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), como parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) desde 2007, ha trabajado en la producción de datos sobre presiones y amenazas a la Amazonía. Con el apoyo de Good Energies, RAISG implementa el proyecto “Mejora de las estrategias de monitoreo ambiental de la Amazonía y fortalecimiento de la colaboración entre organizaciones”, a partir del cual se desarrolló la plataforma AMA de RAISG 2.0
(www.raisg.org). Esta herramienta regional permite monitorear incendios forestales, deforestación y dinámicas socioambientales en los nueve países amazónicos, con énfasis en territorios indígenas y áreas protegidas.

A partir de estos avances en monitoreo, se identifica la necesidad de profundizar en el análisis de los derechos humanos en la Amazonía boliviana frente a los incendios, así como de evaluar la aplicación de salvaguardas en un caso específico: Charagua Iyambae, primer Gobierno Autónomo Indígena de Bolivia, que enfrenta presiones derivadas de incendios, deforestación y la implementación de proyectos de bonos de carbono.

OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Objetivo general

Integrar el enfoque de derechos humanos en las actividades/programas de conservación, mediante el análisis:1) de los impactos a los derechos humanos de las comunidades afectadas por los incendios acaecidos en la Amazonía en los últimos años con mayor foco en el año 2024, y 2) de la pertinencia, suficiencia y aplicación de las salvaguardas sociales en proyectos de bonos de carbono en Charagua.

Objetivos específicos

  1. Identificar los principales impactos de los incendios sobre derechos humanos, colectivos y de la naturaleza en territorios amazónicos.
  2. Revisar marcos legales nacionales e internacionales de derechos humanos y ambientales aplicables al caso boliviano.
  3. Analizar el diseño y aplicación de salvaguardas sociales en proyectos de bonos de carbono en Charagua (ej. derechos territoriales, consentimiento libre, previo e informado, distribución justa de beneficios, género, etc.).
  4. Proponer lineamientos para promover el respeto de los derechos humanos en escenarios de incendios y en la implementación de proyectos de carbono.

RESULTADOS / PRODUCTOS ESPERADOS

Alcance:
  • Revisión documental (informes de derechos humanos, legislación boliviana, normativa ambiental, estándares internacionales de carbono).
  • Revisión de documentos de evaluación jurídica realizados en FAN y otros insumos relevantes.
  • Entrevistas y consultas con actores clave (organizaciones indígenas, autoridades locales, ONGs, instituciones públicas).
  • Análisis comparativo de salvaguardas internacionales y su aplicación en Bolivia.
  • Estudio de caso: Charagua.
Productos Esperados:
  1. Elaborar plan de trabajo con enfoque metodológico
  2. Informe diagnóstico sobre incendios y afectación a derechos humanos/naturaleza en la Amazonía boliviana.
  3. Mapa de marcos legales y salvaguardas (internacionales, nacionales y locales) que incluya un análisis crítico de salvaguardas aplicadas a bonos de carbono en Charagua.
  4. Documento de recomendaciones para fortalecer salvaguardas y derechos frente a incendios y proyectos de carbono.
  5. Informe final y presentación ejecutiva de resultados y una sesión de intercambio con socios de RAISG.

Actividades Principales

Para Resultado 1: Elaborar plan de trabajo con enfoque metodológico (Semana 1)

  • Elaborar plan de trabajo con enfoque metodológico, técnicas de recopilación de
    información y cronograma detallado.
  • Validación con FAN antes de iniciar análisis.
  • Entregable: Documento de plan de trabajo y metodología.
 

Para Resultado 2: Informe diagnóstico sobre incendios y afectación a derechos humanos/naturaleza en la Amazonía boliviana (Semanas 2-4)

  • Recopilar información sobre incendios forestales en Bolivia y la Amazonía (históricos y recientes).
  • Analizar impactos en derechos humanos individuales y colectivos, y en derechos de la naturaleza.
  • Sistematizar información de informes previos de FAN, RAISG, REDESCA y otras fuentes relevantes.
  • Entregable: Informe diagnóstico preliminar.
 

Para Resultado 3: Mapeo de marcos legales y salvaguardas (Semanas 4-7)}

  • Revisar legislación nacional sobre gestión forestal, uso del fuego, responsabilidad ambiental y derechos de la naturaleza.
  • Analizar estándares internacionales y salvaguardas aplicables a proyectos de carbono.
  • Evaluar la aplicación de salvaguardas en proyectos de bonos de carbono en Charagua Iyambae (consulta previa, consentimiento libre, distribución de beneficios, género).
  • Sistematizar hallazgos en un mapa conceptual y análisis crítico.
  • Entregable: Mapa de marcos legales y salvaguardas con análisis crítico.
 

Para Resultado 4: Documento de recomendaciones (Semanas 7-8)

  • Integrar hallazgos de los resultados 2 y 3.
  • Elaborar recomendaciones para promover el respeto a los derechos humanos, derechos de la naturaleza y salvaguardas en proyectos de carbono.
  • Validar recomendaciones preliminares con FAN.
  • Entregable: Documento de recomendaciones.
 

Para Resultado 5: Informe final, presentación ejecutiva y sesión de intercambio con socios de RAISG (Semanas 9-10)

  • Integrar toda la información y retroalimentación de FAN y actores clave.
  • Ajustar recomendaciones finales.
  • Preparar presentación ejecutiva y coordinar sesión de intercambio con socios de RAISG para recibir retroalimentación y fomentar discusión sobre estrategias regionales.
  • Documentar resultados de la sesión de intercambio.
  • Entregable: Informe final, presentación ejecutiva y registro de la sesión de intercambio.

PLAZO DE LA CONTRATACIÓN

La contratación tendrá una duración de 10 semanas (2,5 meses) aproximadas desde la firma del contrato.
Por las características del servicio, FAN no requerirá dedicación exclusiva ni será necesaria la ejecución de las actividades en jornadas continuas.

LUGAR DE TRABAJO

Para el logro de los productos encomendados, el consultor desarrollará actividades a través del teletrabajo, implementando reuniones virtuales. Cuando se requiera, se le anticipará para participar en reuniones presenciales si fueran indispensables, en oficinas de FAN. Asimismo, cuando lo requiera sostendrá reuniones con el personal y equipo de FAN según su plan de trabajo para mantener una coordinación efectiva y logro de resultados. Así también se evaluará la posibilidad de un traslado a Charagua para entrevistar a actores clave del proyecto de bonos de carbono de Charagua.

PERFIL DEL CONSULTOR

Formación y experiencia profesional:

  • Formación en derecho ambiental, derechos humanos, ciencias sociales o afines.
  • Diplomado o postgrado (Maestría) en Derecho Internacional (Deseable).
  • Experiencia comprobada de al menos 5 años en evaluación de riesgos en materia de derechos humanos e implementación de salvaguardas sociales.
  • Conocimiento de mecanismos de bonos de carbono y normativa internacional de salvaguardas.
  • Deseable: experiencia en procesos de consulta previa y gobernanza indígena en Bolivia.

Conocimiento y capacidades específicas:

  • Derecho ambiental y de los recursos naturales.
  • Desarrollo de Debida Diligencia de Riesgos en Derechos Humanos.
  • Implementación de planes de acción para abordar impactos en los derechos
    humanos
  • Salvaguardas internacionales de proyectos de carbono (ART-TREES, VCS, CCB,
    REDD+).
  • Buena capacidad analítica, y desempeño orientado a resultados.
  • Derechos de los pueblos indígenas y de la naturaleza.
  • Enfoques de género, interculturalidad y participación comunitaria.
  • Capacidad para trabajar de forma autónoma, bajo cronogramas definidos y conentregables.
  • Manejo de herramientas ofimáticas y entornos colaborativos virtuales.
  • Dominio del idioma español (oral y escrito).
  • Para postulantes extranjeros (fuera de Bolivia), deben ser profesionales legalmente registrados en su país de origen. En los pagos por servicios, se debe de considerar una retención de impuestos, de acuerdo con las normas tributarias bolivianas y las vigentes en los acuerdos internacionales.

INSTRUCCIONES PARA POSTULAR

La Fundación Amigos de la Naturaleza ofrece un entorno innovador, dinámico, inspirador, en el marco del respeto y colaboración, con oportunidad de aprendizaje y desarrollo de capacidades. El servicio de consultoría está abierto a cualquier persona, independientemente de su género, edad, discapacidad, orientación sexual, religión o creencias, origen étnico o nacionalidad.

Las postulaciones para la consultoría deben presentar una Propuesta técnica y económica (debe incluir metodología, actividades propuestas y cronograma de manera resumida), además debe anexar Currículum Vitae no documentado del personal clave (máx. 3 páginas) que visibilice su experiencia general y específica. El monto propuesto en bolivianos debe considerar los impuestos de ley, Las postulaciones se recibirán hasta el 06 de octubre de 2025 a las 17:00 Hrs. de Bolivia a la dirección de correo contrataciones@fan-bo.org; en el asunto indicar “Consultoría Análisis derechos humanos en la Amazonía boliviana frente a incendios y evaluación de salvaguardas para un caso de estudio” incluyendo el número de referencia de la convocatoria.

Las propuestas entregadas fuera de la hora establecida no serán consideradas y solo se
contactarán a los oferentes que precalifiquen. Se valorará según el siguiente porcentaje:

  • 30% experiencia de la empresa y el equipo
  • 40% calidad técnica de la propuesta
  • 30% propuesta económica