El constante crecimiento actual y potencial de las presiones que afectan a la biodiversidad de las áreas protegidas nacionales y municipales presentes en el municipio de San Ignacio de Velasco, obligan a tomar acciones orientadas a reducir los mismos. Para ello, la Fundación Amigos de la Naturaleza está implementando la “Estrategia de Comunicación, Educación y Participación ciudadana”, conjuntamente con el Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco, las direcciones del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Laguna Marfil y Reserva San Ignacio de Velasco y la Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano entre otras.

La estrategia tiene por objetivo: Mejorar los conocimientos actitudes y prácticas de los actores locales y regionales sobre la conservación de los ecosistemas de los espacios naturales protegidos de la jurisdicción municipal del San Ignacio de Velasco

Bajo esta estrategia, se han implementado Dos Centros Culturales Ambientales en las comunidades de Florida y Porvenir pertenecientes a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) del Bajo Paraguá.

Estos centros son desarrollados, como espacios desde los que se moviliza la sociedad civil con la finalidad de conocer y hacer conocer los valores ambientales y culturales del Parque Noel Kempff Mercado, promover una actitud más positiva hacia la conservación, y mitigar las presiones que ponen en riesgo el buen estado de conservación del mismo.

Con actividades tales como: Animación a la lectura, cine bajo las estrellas,  dibujo, pintura, títeres, programas radiales, ferias, concursos, etc.  se abordan las temáticas ambientales y culturales que buscan desarrollar capacidades y liderazgos para la conservación en los actores locales.

En conjunto la estrategia está orientada a apoyar en la reducción de las principales amenazas priorizadas a partir del logro de los siguientes objetivos:

  1. Promover la conservación  del corredor chiquitano – amazónico se están realizando actividades de comunicación, educación y participación orientadas a promover la conservación de los espacios naturales protegidos, la conexión entre los mismos y el desarrollo de capacidades de los actores locales con competencias en su gestión.
  2.  Mitigar las principales amenazas sobre la flora y fauna silvestre, los incendios antrópicos, la extracción forestal no sostenible, malas prácticas en la pesca comercial y deportiva, entre otras, son las causas sobre las que se está incidiendo desde la difusión, capacitación y educación de los actores locales presentes al interior y en el área de influencia de los espacios naturales protegidos.

Publicaciones (link a la biblioteca virtual)

Contacto:

Lilian Apaza,Responsable de gestión territorial