El Día Internacional de los Bosques se celebra el 21 de marzo de cada año, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia crucial de los bosques en la vida de las personas y del Planeta. El día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/67/200 de 2012. Esta fecha coincide con la entrada de la primavera en el hemisferio norte y con la del otoño en el sur. El tema de este año es «Bosques y biodiversidad».
Los bosques representan el pulmón de toda la Tierra. Actualmente, comprende un tercio de la superficie terrestre. Son los ecosistemas más diversos que existen sobre la tierra, en ellos se encuentran más del 80% de las especies de animales y vegetales. Los bosques representan una fuente directa de alimentos, medicinas y combustible para más de mil millones de personas, incluyendo a más de dos mil pueblos indígenas. Son fundamentales para mitigar el cambio climático y proteger los suelos y el agua. Proporcionan numerosos productos y servicios que contribuyen al desarrollo socioeconómico de los países.
Pese a todos estos beneficios, la deforestación continúa a un ritmo imparable de unos 13 millones de hectáreas al año. La quema de estos, produce entre el 12 y 20% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, más que todo el sector de transporte a nivel mundial.
En Bolivia, según estudios de la Fundación Amigos de la Naturaleza, los bosques se están perdiendo a un ritmo de 302 mil ha/año en los últimos ocho años; principalmente por la agricultura, la ganadería, la tala de árboles y la minería. Se están transformando drásticamente, pasando de una llanura inmensa de bosques y ecosistemas muy ricos en biodiversidad, a una llanura con baja capacidad de producción, debido a que los suelos de Bolivia son principalmente de uso forestal, es decir, dependen del bosque para mantener su productividad y fertilidad. Ya existe un desbalance en la recarga de agua en los suelos por la pérdida de bosque, por lo que la necesidad de agua para producir alimentos se iría agudizando con el incremento de su pérdida.
La acelerada disminución de bosques en Bolivia, muestra la necesidad urgente de promover el manejo sustentable de este recurso para mitigar la deforestación y la degradación. Sostener la producción agrícola y mejorar la seguridad alimentaria sin afectar la superficie forestal es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo.
Saúl Cuéllar
Gerente de Proyecto
Fundación Amigos de la Naturaleza
http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/Dia-Internacional-Bosques_0_3331466883.html